Cargas y Decargas: Respuestas sencillas sobre la gripe AH1N1
Por Edwin Vázquez de Cargas y Descargas
¿Cuál es la tasa de mortalidad de la gripe AH1N1?
Si se le administran las drogas antivirales al paciente dentro de los dos días tras la aparición de síntomas la tasa debe acercarse a cero (0). Si no se diera tratamiento, y siguiendo como referencia la pandemia del 1918, la tasa estaría entre 2% y 20%. El rango tan amplio se debe a que los datos que se tienen de aquella época no son muy precisos.
Si la tasa de mortalidad es casi cero con tratamientos, ¿Por qué han muerto personas en Puerto Rico?
Por que contrario a lo que dijo una y otra vez el ex secretario de salud, Jaime Rivera Dueño, y contrario a lo que el Gobernador Luis Fortuño y su equipo de trabajo nos quieren hacer creer, los protocolos no están debidamente establecidos. En papel se ven lindos y efectivos, pero en la realidad no se practican. Esperemos que esto cambie. La prensa ha informado que uno de las pacientes que murió fue a más de una institución hospitalaria antes de ser debidamente atendido. Para entonces ya era muy tarde para que los medicamentos hicieran efecto además de que expuso a varias personas al contagio.
¿Y por qué no hay una vacuna?
Se espera que haya una disponible en los próximos meses. Lo que sucede es que las vacunas son sólo efectivas si el microbio no cambia. El virus de influenza A cambia (muta) con una rapidez asombrosa. Las vacunas que puedas fabricar hoy podrían no ser efectivas mañana. Precisamente es por eso que no hay una vacuna para el catarro.
El catarro común mata a más personas. ¿Por qué me tengo que preocupar?
El catarro común mata a unas 36,000 personas al año, sólo en Estados Unidos. Pero estas son paersonas inmunocomprometidas. Esto significa que sus sistemas de defensa están débiles porque son viejos, bebés o sufren de alguna otra enfermedad como pulmonía. El problema es que este tipo de gripe AH1N1 mata también a personas con sistemas inmunes saludables, tales como los jóvenes.
Además, la tasa de mortalidad del catarro común (influenza común) es de aproximadamente 0.1% solamente. Quiere decir que de cada mil (1,000) personas una (1) moriría. En el caso de la gripe AH1N1, por lo menos para la gran pandemia del 1918, se estima que la tasa de mortalidad estuvo entre 2% a 20%. O sea, en el peor de los casos de cada cien (100) personas hasta veinte (20) podrían morir.
¿Por qué tanta histeria?
La histeria siempre se debe a dos grandes factores relacionados: la desinformación y el desconocimiento. Por eso es importante leer sobre el asunto de fuentes responsables. Las conferencias de prensa del Gobierno han contribuido a la histeria al ofrecer información incompleta o al ocultar datos importantes sobre lo que está sucediendo.
No hay por qué ponerse histérico. Después de todo en el 1918 no habían los adelantos médicos y tecnológicos que hay ahora. Nadie tiene por qué morir. Bien tratada la gripe AH1N1 no tiene por qué ser peor que una mala monga.
¿Y qué le debo temer entonces?
A la incompetencia, la ineptitud y la irresponsabilidad de los que se suponen cuiden de la salud del pueblo de Puerto Rico.
Friday, July 17, 2009 | Labels: AH1N1, Blogs, Government, Luis Fortuño, Puerto Rico, United States | 2 Comments
Elco Lao y los cuponeros
Esto es un comentario de Elco Lao en el post Cuponeros: El cuponero que no quería trabajar (escrito por Prometeo) que define mi posición en cuanto a los llamados "cuponeros" (es que se oye más lindo como Elco Lao lo explica).
Elco Lao dijo...
Quizás HOY son otros los “cuponeros”, pero mañana, tomando en consideración a la velocidad que caemos por la pendiente, mañana lo tomo literalmente como el día después de hoy, mañana tú, o yo, o tus hijos y la mía, seamos los “nuevos cuponeros”…
¿Qué nos dirán entonces los que se mantienen en las altas esferas de la abundancia económica…?; ¿que somos unos vagos y mantenidos…?; ¿que somos “cuponeros”…? ¿Qué pasará cuando el dinero no nos rinda, recibamos cupones, y alguien nos ofrezca un trabajo de maestro, que implicaría nos quiten los cupones y con la miseria del nuevo sueldo no sea suficiente para sobrevivir…? ¿Quiénes protegerán al trabajador de esos empleadores de la miseria…?; ¿las legislaturas que has conocido…?; ¿los gobernadores que has visto pasar administración por administración…? ¿Seremos parte de una “nueva” clase social…?
Este discurso de “cuponeros” se me parece al de Inés Quiles, comentarista de RadioIsla, que invoca una separación social entre los “profesionales” y la gente que recibe esas “ayudas” a los que se refiere como mantenidos… Según esta “filósofa”, la lucha la deben liderear esos “profesionales”, porque el resto son unos “lumpem”…
El día que yo piense así, ese día el Jesús de Nazaret que conozco de los evangelios, habrá de perder la importancia que ha tenido para mí a la hora de reflexionar acerca de la pobreza. En mi caso, veo el fenómeno de la pobreza desde esa perspectiva evangélica, desde la prédica de Jeséus, el nazareno… el pobre… con las distintas caras que tiene la pobreza… ya sea del pobre que se mata trabajando o del pobre que ya no puede vivir de su trabajo y tiene que pedir limosnas.
La pobreza en el macro-mundo es una condición creada por las clases dominantes para sostener su posición social, política y económica. Lo que tú llamas “cuponeros”, es un grupo social creado por la Metrópoli para acostumbrarlos a que vivan generación tras generación en conciones de méndigos… Y esa mendicidad los hace POBRES… Y esa es la pobreza que Jesús señalaba.
30 de junio de 2009 5:14
Solo me queda por añadir, que si fuera por Inés Quiles (la cual tuve el placer de que fuera mi profesora), "esto se resuelve montando a todos los vagos cuponeros en un barco y explotándolo en medio del mar"
VIsita a Elco Lao en su blog Peripecias políticas en Puerto Rico
Tuesday, June 30, 2009 | Labels: Blogs, Opinión, Pobres, Puerto Rico, Trabajo Social | 3 Comments
Fortuño, Santini y el Caño
Fortuño y Santini se deben estar afilando los dientes después de que el primero firmara para convertir en ley el Proyecto 1403 de la Cámara que le da la titularidad de las tierras a los residentes y se lo quita al Fideicomiso de la tierra del Caño Martín Peña.
¿Por qué?
Pues porque ahora sí los desarrolladores van a poder comprar estos terrenos que tanto valor económico poseen. Recuerden que estas tierras están ubicadas a pasos de la Milla de Oro y los desarrolladores están locos con convertirlas en proyectos de vivienda en los bajos 400 mil y 500 mil dólares. Los pobres que se fastidien, mejor que se vayan a pedir sección 8 o a vivir en un residencial que eso es lo que se merecen. Qué bonito no!
Residentes: NO SE DEJEN ENGAÑAR! Le quieren quitar lo que es suyo, sin que parezca que se lo han arrebatado de las manos!
View Larger Map
Los gotas en azul son las áreas por donde corre el Caño Martín Peña, muy cercano a las Avenidas Muñoz Rivera y Ponce de León, en Hato Rey
Fortuño firmará proyecto que desarticulará Fideicomiso de Tierras
Proyecto Enlace
Wednesday, June 24, 2009 | Labels: Caño Martín Peña, El Nuevo Día, Fortuño, Noticias, Opinión, Puerto Rico, Santini | 0 Comments
Lecciones del Conflicto en Bagua para PR
Es difícil hablar sobre los conflictos de otros países cuando no se conocen las interioridades de este, especialmente en la política. Pero debo decir que me llamó mucho la atención el conflicto que ocurre en Bagua, donde los indígenas estan protestando por defender sus tierras de la explotación. El gobierno Peruano derogó los decretos legislativos 1090 y 1064 (la "Ley de la selva"), que permitía comprar, con el acuerdo de tres personas, toda la propiedad de una comunidad. Este proceso se dio de una manera atropellada y sin consultársele a los afectados, los indígenas que residen en estas tierras del Amazonas.
Pero ni los indígenas ni la comunidad en general se quedó de brazos cruzados. Después de muchos intentos por resolver este conflicto a través del Congreso peruano, el 9 de abril de 2009 comienzan un paro que se extendió hasta el 5 de junio de 2009. Es precisamente este día que ocurre un enfrentamiento entre nativos y policías donde se reportaron varias muertes (los datos sobre la cantidad específica no son precisos).
Luego de esta reyerta, el gobierno peruano accedió a derogar los decretos legislativos y a revisar otras ocho leyes que se encuentran bajo la lupa, pero mientras, el paro continúa con recesos de 4 horas para permitir el acceso por la carretera que permanece bloqueada.
¿Y qué tiene que ver todo esto con Puerto Rico?
Pues desde hace varios meses que nos encontramos exigiéndole al gobierno que cesen los despidos. Pero por lo visto, no se ha logrado nada. ¿Con dos marchas creen que Fortuño va cambiar de opinión? Hay que hacer mucho más, tomemos de ejemplo a estos indíegnas que mantuvieron un paro por meses hasta que lograron su cometido. No hablo necesariamente del uso de las armas, pero sí de un compromiso más genuino, no sólo de los afectados sino de todos los ciudadanos de Puerto Rico. Este es un problema que nos afecta a todos.
¿Cual será entonces el plan para detener esta ola desenfrenada e inhumana de despidos?
Más información sobre el conflicto en Bagua:
Fisica3- Placer por la sangre… ajena
Los Andes- Indígenas logran que gobierno ceda en derogatoria de decretos pro TLC
Menoscanas- Bagua:a mano dura
Informador.com.mx- Peru deroga leyes que irritan a los indígenas
La nacion.cl- Alán García acusó un "genocidio de policías" en crisis indígena
Ave Crítica- Cronología de una matanza anunciada
Green Left- Peru: Indigenous protests force government negotiation
Terra Magazine- Perú polarizado por la asonada indígena en Bagua
Tuesday, June 16, 2009 | Labels: Bagua, Noticias, Opinión, Peru, Puerto Rico | 0 Comments

Lizy's Mind by Liz is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 3.0 United States License.